jueves, 14 de agosto de 2014

Adiós a Robin Williams

Vaya, pensaba que hasta que me fuera de vacaciones (lo que va a suceder dentro de muy poco) no iba a tener la necesidad de escribir una nueva entrada, pero como suele suceder cuando das algo por supuesto, me equivocaba.
Y es que el 11 de agosto nos despedíamos del actor y comediante estadounidense Robin Williams, que fallecía en su domicilio a causa de una asfixia a los 63 años de edad. Más tarde se confirmó que se trataba de un suicidio. No escribo esto para contar con pelos y señales como le encontraron ni en que circunstancias, así que me voy a ahorrar los detalles macabros y esta entrada la voy a dedicar a su trayectoria cinematográfica como un pequeño tributo a este gran actor.
¿Qué hay que saber de Robin Williams? Como decía la televisión el día de su muerte: “Era un actor de mirada triste que nos hacía reír”. Nada más cierto. Para mí, que en una película saliera Robin Williams significaba que iba a tener alguna broma de por medio, aunque fuera un drama de los grandes.
Nació en Chicago el 21 de Julio de 1951, hijo único de un ejecutivo de la empresa del automóvil. En 1973 consiguió su primer papel, lo que marcó el inicio de su carrera como actor.
Mork & Mindy
Dos años después trabajó en la serie de “Mork & Mindy”, dónde interpretaba a un extraterrestre. Al obtener un éxito arrollador, Williams corrió el riesgo de quedarse encasquillado en este papel, por lo que abandonó la serie y comenzó a hacer películas en la gran pantalla.
Su verdadero debut lo obtuvo con “Popeye”, que aunque no obtuvo el éxito esperado, sí que dio a conocer a Robin Williams en la industria del cine.
Su siguiente película fue “The World According to Garp”, en la cual interpretaba a un personaje difícil (y no cómico). Williams superó con creces esta prueba y su popularidad se disparó a partir de este momento. Entre 1987 y 1991 realizó las películas que le valieron tres nominaciones al Óscar como Mejor Actor Principal: "Buenos días, Vietnam” en la que interpretaba a un locutor de radio del ejército durante la guerra de Vietnam, “El Club de los Poetas Muertos”, en la que su papel fue de profesor de literatura de un colegio, y “El Rey Pescador” en la que interpreta a un vagabundo.
Carpe Diem! (Robin Williams en El Club de los Poetas Muertos)
"Goooood Morniiiiing, Vietnaaaam!"
Robin Williams y Matt Damon en "Good Will Hunting"
Su talento para imitar voces y acentos le hizo tener papeles cómicos (“Mrs. Doubtfire”), logrando alternarlos con personajes de psicología compleja (“Retratos de una obsesión”), lo que le proporcionó una gran fama, ya que no solo mantuvo su perfil de actor cómico, sino que aumentó su repertorio hasta consagrarse también como actor dramático.
Su ansiado Óscar lo consiguió al fin en 1997, por su papel en la película de“El indomable Will Hunting”, protagonizada junto a Matt Damon.
 La carrera de Robin Williams se caracteriza por la amplia variedad de géneros. Ya podía doblar la voz de un inolvidable genio azul (“Aladdín”), como de un pingüino (“Happy Feet”). Podía querer ser presidente un día (“El hombre del año”), o se contentaba con lanzar al estrellato a un joven talento musical (“August Rush”). Un día era Peter Pan (“Hook”) o un niño que envejece cuatro veces más rápido de lo normal (“Jack”).
El inolvidable genio de Aladdín
No me considero una gran fan de Robin Williams, pero reconozco que este actor tenía un talento aplastante. Las películas que conozco no son todas (y mucho menos las más famosas). Las que voy a recomendar son las que he visto, y a esta lista añado las tres que le valieron la nominación al Óscar, aunque las tenga todavía pendientes. Tengo especiales ganas de ver “Buenos días, Vietnam” y"Patch Adams". Por tanto, mis favoritas hasta  ahora son:
-Drama: El Club de los Poetas Muertos, August Rush y El indomable Will Hunting.
-Comedia: Hasta que el cura nos separe y Noche en el Museo 1 y 2.
-Animación: Aladdín (aunque no sé por qué pongo esta, si hay alguien en este mundo que no la ha visto, ¡¿a qué espera?!) y Happy Feet (la primera, la segunda no la he visto).

Patch Adams y su nariz de payaso
Así que esto es todo. Damos un triste adiós a Robin Williams, poniendo punto y final a una carrera que seguramente nos habría dado mucho más. Ante todo, gracias por todas las risas y las lágrimas que nos has hecho derramar (indirecta al final de “El Club de los Poetas Muertos”). Yo al menos, siempre te recordaré por esa sonrisa que cautivó al mundo entero. 

lunes, 11 de agosto de 2014

50 años de una noche muy dura

¡Ayer estuvimos de cumpleaños! ¡Porque el álbum de “A Hard Day’s Night”, de mis queridísimos The Beatles, cumplió nada más y nada menos que 50 añazos!
Sí, el 10 de julio de 1964, The Beatles publicó un nuevo álbum con este título, que algunos recordarán mejor por la película del mismo nombre (protagonizada por el grupo).
Pues desde mi blog les quiero felicitar en esta fecha (aunque vaya con un día de retraso), que para mí tiene una gran importancia porque estamos hablando de mi grupo favorito.
Aunque supongo que es mucho pedir que los demás sepáis de qué estoy hablando exactamente, así que voy a dar un poco de información acerca del disco, y por consiguiente, de la película:
En realidad, el filme es un documental ficticio que describe un par de días de la vida de The Beatles. Es una comedia (británica, evidentemente), que fue estrenada el 6 de Julio de 1964 y cuya banda sonora se estrenó cuatro días más tarde (el cumpleaños que celebramos).
Fue hecha durante el pleno apogeo de la Beatlemanía (me incluyo en ese término), y fue calificada por la revista Time como una de las 100 mejores películas de todos los tiempos. Fue nominada a dos Óscars: Mejor Guión y Mejor Banda Sonora.
En España el título fue: “¡Qué noche la de aquel día!”, y narra las peripecias que tiene que superar el grupo (incluyendo la desaparición de uno de los miembros), cuando marchan de Liverpool a Londres para un programa de televisión, mientras son acosados por su mánager y por el abuelo de Paul.
Una curiosidad es que el beatle George Harrison conoció en el rodaje a su futura esposa (Pattie Boyd), que hace una breve aparición como una alumna en un tren. El pobre George fue rechazado durante repetidas veces (ya que ella tenía novio), pero al final fue aceptado y se casaron 18 meses después de conocerse.
The Beatles en plena huída
Pero la mejor curiosidad es, con diferencia, el origen del título. El culpable fue Ringo Starr, que fue el creador de la frase porque, según sus palabras: «Fuimos a hacer un trabajo, habíamos trabajado todo el día y resultó que terminamos trabajando también toda la noche. Por algún motivo pensé que era de día, supongo, y dije: 'Ha sido un duro día... (It's been a hard day...)' y miré a mi alrededor y vi que estaba oscuro y dije: '... ¡de noche!' (...'s night!). Así llegamos a A Hard Day's Night.»
Bien, pues después de esta breve reseña, vamos con el álbum, que es uno de mis preferidos. La nota de este disco es, sin dudarlo, un pedazo 10 como una casa, que hace honor al increíble e icónico grupo que lo compuso.
Incluye canciones tan famosas como la que da nombre al álbum, con ese famoso acorde que marca el inicio de la canción. Otras de ellas son: “I’m happy just to dance with you”, “Tell me why”, “Can’t buy me love”, “When I get home” y “Any time at all” (la cuál me ENCANTA).

Pues bien, con este cumpleaños tan feliz seguramente me despida hasta dentro de unos días, ya que (por fin!) me voy a ir de vacaciones. Así que os dejo con esta increíble canción que pone de buen humor a cualquiera, y que nos recuerda una vez más por qué The Beatles fue, es y será, el grupo más grande de la historia de la música.

miércoles, 6 de agosto de 2014

Crítica a "Yo soy Malala" (Malala Yousafzai con Christina Lamb)

Este es un libro que aunque me terminé hace ya más de un mes, he decidido hacer una crítica dedicada a él. Está escrito por esta famosa adolescente pakistaní, que en octubre de 2012, con tal solo quince años de edad, fue tiroteada en el autobús mientras volvía de su colegio, tan solo por defender su derecho a la educación.
Me apasiona esta historia, porque Malala (que por cierto, es la nominada más joven de la historia al Nobel de la Paz) logró recuperarse milagrosamente del ataque sufrido, a pesar de que uno de los disparos le penetró en la cabeza. Christina Lamb es una periodista que ayudó a Malala a escribir su historia.
Creo que en este libro no hace falta poner un resumen, porque el título lo dice todo. Es la historia de la vida de Malala: desde su infancia, pasando por la llegada de los talibanes hasta después de su intento de asesinato.
La nota que le doy es un muy merecido 9. El argumento es precioso y muy educativo, de estos que te hacen pensar durante largo y tendido después de terminar el libro.
Se lo recomiendo a todo el mundo. No solo aprendes hechos históricos, también es la visión esperanzadora en un mundo sumido en las tinieblas. Esta niña te da una gran lección moral que puede hacer que tu punto de vista cambie en muchos aspectos.
Ahora vamos con los spoilers, aunque no son muy spoilers ya que todo el mundo sabe lo que pasa al final.
-Bien hecho:
-El hecho de escribir tu historia después de haber recibido tres disparos en el autobús de tu colegio. Ya solo por eso merece la pena leerlo.
-El amor del padre hacia la hija, en un mundo donde la sociedad prefiere a los varones por encima de las mujeres, es lo más tierno y dulce del libro.
-El mapa del principio te ayuda a situarte en el entorno. Yo hasta el momento no tenía ni idea de dónde se encontraba el valle de Swat. Siendo sinceros, ni sabía que existía.
-La cronología de Pakistán al final del libro, ¡gracias a Dios! Si no llegan a poner esas fechas, no me habría enterado ni de la mitad de lo que hablaba. Menos mal que se dieron cuenta que no todo el mundo es experto en la historia de este país.
-Todo el argumento es precioso. Has de ser una piedra para leer el libro y no sentir que algo se remueve en tu interior. Malala se convirtió en una heroína para poder tener algo tan básico como la educación.
-Seguir luchando después del atentado, el ejemplo que da al contar su historia y a animarnos a nosotros a hacer lo mismo que ella. No paró después de todo lo que había hecho (que no era moco de pavo), sino que siguió ahí, denunciando la situación de su país y alzando de nuevo la voz contra las injusticias.
-La cantidad de mensajes que contiene. Es un cóctel de valores, enseñanzas muy útiles para la sociedad de hoy en día.
-Crimen:
-Esos pasajes donde hablaban de la historia de Pakistán, incluyendo fechas, acontecimientos y personajes importantes. Lo comprendo, ella adora a su país, lo mismo haría yo si escribiera sobre el mío, pero bufff... esas partes eran bastante aburridas y totalmente desconocidas para mí, por lo que no me sonaba nada de lo que hablaba. Lo único bueno es que, al terminar el libro, salí con una cultura aumentada.
-Mensaje:
Todo el libro es un mensaje principal: No tengas miedo a alzar tu voz contra aquellos que hacen daño.
Pero luego tiene un montón de mensajes secundarios, y es lo que de verdad me ha gustado de este libro: El amor lo puede todo, nadie es menor que nadie, el derecho universal a la educación…
Con este último contaré una anécdota que me sucedió: Poneros en mi situación. Acabáis de leer 350 páginas repletas de un deseo ardiente de aprender, de una lucha continua por ir al colegio, de una alegría infinita cuando se puede asistir a clases, y de un enfrentamiento cara a cara contra los talibanes. Total, que llego a casa después del colegio, y en mi mesa me esperan mis libros de texto abiertos de par en par. Me invadió una pereza horrible… y por un momento pensé: “Bueno, puedo postergar un rato el estudio. La verdad es que estudiar Biología no hace falta, puedo hacerlo mañana en vez de hoy…” Y entonces… PAM. Como un tortazo en la cara, me viene a la mente la imagen de unas adolescentes que fingen ser más pequeñas para poder ir al colegio. Y en concreto, la imagen de una chica que es tiroteada porque quiere aprender.

Mirad, después de esto, no hubo niña más aplicada aquella tarde en hacer sus deberes. Pensé: “¿Cómo tengo la cara de quejarme? Hay gente que moriría por hacer lo que yo estoy despreciando”.